Córdoba Ciudad de la Cultura por derecho propio
Coplas de arte mayor o Juan de Mena |
Siempre que vuelvo a Córdoba en mi eterno regreso, paseando sus calles, como si una sinfonía genética me guiara desde el fondo de los tiempos para decirme lo que esta Córdoba ha aportado al mundo desde que entro en la historia, y aun en los albores de la humanidad.
Si pensamos en el río, el único que tiene perlas negras para ungid altares y alimentarnos con su sumo amargo y nutritivo, en cuyas orillas los habitantes de Tarsis, donde sin duda mirarían la roca que tiempos después se convertiría en el molino Chico, o Santa María o el Medio que por todos esos nombres es llamado, y tal vez talaran los árboles para construir las naves que llevaran la plata al templo de Salomón.
Cuando nos enseñaban en el colegio lo que Roma dio a Iberia y lo que la Betita dio a Roma: surgen emperadores como Marco Aurelio y filósofos como Séneca, escritores como Lucano.
En Córdoba los Escipiones tenían sus fincas de recreo, y Cesar Augusto sembró la platanera que cantara Marcial. La ciudad empezó a tener privilegios quizás por el carácter tolerante de sus gentes, y se le concedieron legislaciones especiales.
San Osio de Córdoba según el santoral ortodoxo, creó la Trinidad. Fue llamado padre de los concilios y escribió el credo que hay como confirmación de fe, tiene la iglesia Católica.
Sus conducciones de agua, alcantarillado la presencia imperial en su arquitectura y distribución de su urbanismo hace que los islamitas la conviertan en la capital de un nuevo imperio que están por construir y que no sabemos si hizo a Córdoba la “joya del mundo” como decía la monja Roswita von Ganderheino o Córdoba era ya el “Rubí” de España, antes que a Abén-Hasan le ”bastara.”.
Los hombres de luz que alumbraron occidente, nos hacen herederos que un pasado histórico aspirado y recreado, el ser cordobés nos identifica con el mundo y nos ubica en el lugar de la historia que deseemos, eso nos trae el pasado al presente y nunca deja de pasar, tenemos delante de nosotros todos sus pensamientos, todos sus hechos todos sus deseos todas sus ambiciones todos sus sentimientos, todos sus sufrimientos. Somos parte de los hombres más importantes que ha dado occidente, los que ensayaron todos las ramas de del saber humano.
Abu Cassin padre de la cirugía moderna. Ben arabí el místico que con su Tratado de la Unidad enseño a Teresa y a Juan de la Cruz, las Moradas y Camino de perfección.
Las columnas donde se asienta la filosofía actual Averroes, Maimónides (de Moisés a Moisés). Los dos intentaron conciliar la razón y la fe.
Escritores que aún no ha dado la Península Ibérica mejores, como Abén-Haza, gobernantes como los abderramanes, el primero de ello eclipso a Carlos Magno y el tercero fue el primer rey renacentista, y Alhakem embelleció el único tempo donde se pude encontrar la Unidad siguiendo el camino que cada uno quiera para llegar a ella, por algo fue templo clásico, iglesia cristiana y mezquita musulmana, un lugar donde no señala a ninguna deidad en particular solo al “Único”.
Y el primer ministro de Andalucía Almanzor, que de haber nacido hijo de un rey le hubiese hecho sombra a Alejandro. La republica de Córdoba fue la primera después de Roma.
En arquitectura todos los campaniles renacentistas así como las cúpulas de sus catedrales están inspirados en la Mezquita. Versalles copio de Medina Azahara.
Teníamos la marina mas importante de su tiempo, que dominaba el Mediterránea con base en Almería. En ella se estreno la palabra almirante; Emir del mar
Aunque el idioma no necesita ni siquiera reflexión, todos sabemos el porcentaje de palabras aljamiadas que utiliza el castellano.
Sabios inventores para escribir un libro solo con sus nombres o instrumentos que hicieron posible el descubrimiento de América
Regadíos: molinos de papel, de harina, abatanes , de eso tenemos como de todo, una buen muestra en nuestro río.
Y te puedes encontrar con el creador de la infantería moderna ese “capitán de capitanes”, de “rosa de oro”, que pasean su jaca por las Tendillas, con la cabeza de Lagartijo, exigiendo cien millones por su paciencia, al escuchar al rey pedirle cuentas después de regalarle un reino
Fernando de Córdoba el caballero de la espuela dorada sabía de memoria la Biblia. Los escritos de Alberto Magno de Tomas de Aquino de Hales, Seoto De San Buenaventura, Platón y Aristóteles y todo el cuerpo del derecho civil, del derecho canónigo. Los textos de medicina de Avicena, Galeno e Hipócrates y hablaba hebreo, árabe, caldeo y latín.
Hasta los cementerios son especiales, Julio socarronamente oculta bajo la capa sus aires prerrafaelitas, tan olvidado como en sus tiempos estuvo Góngora (padre de la generación el 27, que hace del siglo XX el verdadero siglo de oro de la literatura española)
¿Por qué la musa Gitana esta almacenada en los sótanos del Museo de Arte Moderno. Reina Sofía?. Días vendrán en que Nuestra Señora de Andalucía se le resé como a la Virgen de los Dolores.
Nuestros Califas modernos son toreros, Manolete duerme sueños de piedra sin la rosa roja de Mario ya. Machaquito saborea una copa de anís mientras lo pinta Romero, Lagartijo.... el Guerra torea para la mujer cordobesa.
La ciudad tiene un arcángel médico que le ha jurado por Jesucristo crucificado que es su custodio. Un cordobés de la calle, de esos miles que abonaran nuestra tierra y murió por ser cabal. Alguien me contó su historia, se llamaba Rafael Cabalero Álvarez, se fue voluntario al frente por que le toco mandar un pelotón de ejecución y en el Jarama dejo la cabeza. San Rafael lo espero y lo acogió. Hace algún tiempo arreglaron su nicho, estaba incorrupto.
Somos la cultura de occidente por derecho, se nos ha dicho en francés en alemán en inglés y en árabe. El castellano se lo ha perdido y quizás por eso alguien piense que tenemos que revindicar ser capital de la cultura, eso ya lo tenemos, está en los museos del mundos, está en las bibliotecas del mundo, algo hay en la del Escorial, y todo el mundo lo sabe, ahora hace falta que no enteremos nosotros.
Góngora tu patria y la mía no morirán Mientras una pluma como la tuya la escriba y un corazón como el mío la traduzca |
< Anterior | Siguiente > |
---|
24 de Octubre del 2018

Pipirrana-tradicional-andaluza
Ensaladas

Papas aliñás langostinos
Ensaladas

Alcachofas de Primavera
Ensaladas

Arroz caldoso con gambas y calamares
Hortalizas, legumbres y arroces

Aroz con conejo
Hortalizas, legumbres y arroces

Ensalada-andaluza-verano
Ensaladas

Alboronia cordobesa
Hortalizas, legumbres y arroces

Potaje-con-langostinos
Hortalizas, legumbres y arroces

Fideos-gambas-almejas
Sopas
-
El traje de flamenca: de bata de faena a estética internacional de la mujer andaluza
-
PORTALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
-
Écija, la ciudad que quiso alcanzar el Sol y casi lo consiguió
-
ANDALUCÍA AL DÍA: Las noticias en todos los medios andaluces y ediciones dedicadas a Andalucía
-
El Habla
-
Los somatenes o la represión camuflada
-
“La Cueva de los Muñecos” : Santuario Ibérico del Collado de los Jardines
-
Rincón del juego popular "¡pies quietos!"
-
Plaza del Duque de Sevilla o como destruir joyas urbanas por un puñado de ropa
-
Reconocimiento del actor y director Carlos Moreno como "Cudadano Destacado de la ciudad de la Plata"
-
Rincón del juego popular "Torito en alto"
-
Las frases de mi abuela Pepa
-
Las cabañuelas en Andalucía
-
José Luís Ortíz de Lanzagorta, un hombre de Andalucía
-
El Rocío: más de 2000 años de magia marismeña
-
Verano de 1936: de Ríotinto a La Pañoleta, una pesadilla hecha realidad
-
Andalusíes en Tombuctú
-
La falta de respeto y la poca gracia del “guayomin”
-
La persecución y represión del pueblo gitano
-
Historia de nuestro Escudo
-
Origen e historia de la industria del jamón de Jabugo
-
Historia de nuestro Himno