Antonio Murciano; entre Arcos y Rota, dos amores a compá
![]() |
El amor tiene razones que no entiende la razón. (Y caben dos corazones en un solo corazón) El amor, las sinrazones. Y el tiempo, la solución. |
No siempre es fácil hablar de personas de semejante talla como es D. Antonio Murciano González-Aria de Reyna, quién a lo largo y ancho de su vida ha amalgamado un vasto, extenso y dilatado trabajo literario, el cual es imposible recoger en unas cuantas líneas de un artículo periodístico, su versatilidad, constancia, imaginación, capacidad artística, “polifacetismo” lírico, en el más extenso sentido de la palabra, ha permitido y logrado en todo su esplendor, que su poesía sea cantada; desde los diferentes palos del flamencos más rancio, a la copla, la canción andaluza o incluso la culta música polifónica, en la que por ejemplo, el Orfeón Virgen de la Escalera de la Villa roteña, lleva incluido en su repertorio navideño desde hace bastantes años, varios de los villancicos de Murciano. El dominio literario, mezclado con la esencia andaluza, propia de nuestra idiosincrasia, ha hecho de sus poemarios, una muestra del arte y el duende escondidos en los aires sureños que tanto ama el poeta.
Los trabajos de D. Antonio Murciano han sido traducidos al italiano, francés, portugués, al árabe y al polaco (que se sepa) figurando en numerosas “Antologías” de Poesía española, tanto generales como andaluzas o de temáticas concretas, e igualmente incluido en muchas de carácter internacional (v.g. Men of Archivement of Cambridge) o en la “Antología polaca de Poesía Española” (siglos XII al XX) del hispanista Janus Estrasburger. Pertenece a las Reales Academias de Jerez de la Frontera, Cádiz, Málaga, Córdoba, “Vélez de Guevara” de Écija, “San Romualdo” de San Fernando y a la Real Hispano-Americana, Andaluza de Gastronomía y el Vino, siendo “Juglar de Fontiveros”, de la ”Academia de Juglares San Juan de la Cruz”, etcétera. Murciano es también miembro del Consejo Asesor de la Cátedra de Flamencología de Jerez, recibiendo asimismo, infinidad de insignias y reconocimientos por las diferentes peñas flamencas andaluzas, por su ardua labor en pro y contribución al flamenco.
![]() |
Entre los grandes, con Rocío Jurado, Curro Romero, Rafael de Paula, Pepe Luís Vázquez (hijo) |
Por supuesto que de los muchos premios conseguidos desde los años 50, en números de tres cifras, fueron recibidos por los trabajos realizados con su entrañable hermano D. Carlos Murciano. No podemos olvidar por otra parte, su incansable trabajo llevado a cabo durante doce años en los estudios de grabación, en Madrid, llegando a ser el autor con más coplas de cante flamenco, grabadas e interpretadas, por la mayoría de las figuras del flamenco del siglo XX –desde Caracol, Mairena, Valderrama, Fosforito, El Lebrijano, etc. a Rocío Jurado o Mariana Cornejo de Cádiz, en lista interminable, habiendo dirigido desde los años -1970 a 1982- el Departamento Flamenco de RCA Española (luego BMG/ARIOLA), dirigiendo y realizando grabaciones y antologías flamencas en número que se acercan al centenar, a parte de las múltiples publicaciones de libros de poesía flamenca, taurina y de biografías y ensayos sobre el tema. Quizás uno de los trabajo mas reconocidos, por su inmensa labor de investigación fue la edición de siete tomos con los “Líderes Andaluces del Siglo XX” que recoge biografías de todos aquellos personajes de Cádiz y Sevilla que se han destacado en el arte, las letras, el toreo, el cante, su peculiar forma de ser; desde la santidad a la política, pasando por trabajadores, empresarios, militares, profesores, músicos, flamencos, guitarristas, pintores, poetas, escritores, profesores liberales, etc. de los que se contemplan roteños como son el premio nacionales de Literatura, D. Ángel García López, o D. Felipe Benítez Ruiz-Mateos por su labor al frente de la Alcaldía Local, o el afamado pintor, D. Manuel Tosar Granados, así como los hermanos, D. Alfonso y D. José María Ruiz-Mateos.
![]() |
Con Antonio y Manuel Mairena, Valderrama,... en el homenaje a la Niña de los Peines y Pepe Pinto. Con el mítico Viejo Agujetas y en el reconocimiento de una de sus pasiones: la canaricultura |
A parte de sus dotes literarias (-“Canto y cuento mi vida; mi razón de ser”-) D. Antonio Murciano, es Perito y Profesor Mercantil, y abogado de profesión, ejerciendo en su ciudad natal de Arcos de la Frontera, y compartiendo residencia con Rota, donde declara encontrarse muy a gusto, por haber encontrado desde hace más de cuarenta y tres años el lugar idóneo para inspirarse; mientras que él escribe abstraído, ensartando rimas como cuentas en un rosario, Juani Rosado, su esposa y madre de sus ocho hijos y dieciséis nietos, lo contempla a través del visillo de sus pestañas y asiente, recordando lo que para sí supone ese hombre entregado, mientras que orgullosa le retumba en sus oídos las melosas palabras de Antonio: -“eres mi compañera ideal, mi regalo del Cielo; mi todo…”.
Antonio, para esperezarse de versos y estrofas, baja al pueblo cada día para compartir en su tiempo de asueto, buenos ratos con sus amigos roteños, sus otras dos aficiones que le apasionan; flamenco y canarios, pasando muchas horas de esparcimiento y placer en la Tertulia Flamenca “El Viejo Agujeta”, del que es primer Socio de Honor, así como con sus colegas aficionados de la Asociación de Canaricultura local del que es también Socio de Honor.
![]() |
Y su palabra abre el apetito de saber,de compartir, de dar sentido a una copa bien hablá |
La humildad y la sencillez, esconde su talento, D. Antonio Murciano, un hombre del pueblo, -como a él le gusta denominarse- puede ser confundido por el bienandante peatón, porque, no todo el mundo goza de la capacidad parasicológica que le permita percibir el aura de los seres luminosos e iluminados con quienes nos cruzamos a ras de suelo; los hay que no andan, sino levitan, suspendido por el halo que lo envuelve, la energía que le aflora y el arte-duende que lo encumbra, D. Antonio Murciano es eso y mucho más... Por que su mimetismo ciudadano de gente de pueblo, lo hace corriente, modesto, imperceptible a la mirada del hombre de la calle que busca líderes, focos, paparachis, caza-estrellas y gentes VIP rodeadas de guardaespaldas. Murciano es hombre de pueblo que busca la paz consigo mismo a través de sus poemas, de sus investigaciones, de su ardua labor compositora de sastre que hilvana palabras, que ensarta la aguja de su pluma cosiendo estrofas, pegando bolsillos para rellenar letras que dicen cosas, dobladillos con pliegues de sonetos, cuellos que realzan la belleza que viste la naturaleza. Murciano es constructor de barcos que no hacen escalas, ni tocan puertos, navegando con las velas siempre desplegadas al viento y al tiempo, sin tiempo, a tiempo y perdido en el tiempo. Obsesión del literato, EL TIEMPO con mayúsculas; su tiempo. Tiempo, Amor y Vida, Mar,/Barco, el hombre a la deriva./La muerte, mi naufragar,/Tú Señor, mi salvavida.
D. Antonio Murciano, a sus 81 años, es un ser vitalista, un poeta por autonomacia, escritor por condición, flamencólogo por su innato sentir andaluz, taurómaco de pura cepa y como parte espiritual en su vivir cotidiano, donde el arte, el cante, la poesía y los toros, conforman el carácter más auténtico del ser de la Al-andaluz de todos los tiempos. Murciano es hombre de fe y sigue siendo un niño por su vigor, afabilidad de pura inocencia, y adulto en su responsabilidad, comprometido con la sociedad y sobre todo a la hora de blandir la pluma. Poseedor de una capacidad intelectual inimitable, ha escrito miles de poemas, más de 50 libros publicados de poesía, muchos de ellos sobre la Navidad y la tauromaquia, los cuales, han conseguido premios nacionales e internacionales. Cientos de sus poemas se han hecho canciones, donde el flamenco es su máximo exponente…
![]() |
Y entre los tertulianos provoca duelo entre titanes del cante, porfía sana para demostrarle al maestro que sus enseñanzas no caen en alma vacía ni garganta seca |
Antonio se toma su TIEMPO; ya han dado las 12, el Papa ya ha bebido y nosotros, hombres de fe no podemos ser menos –le digo. Tomamos una cerveza “pa´regar el albero”, luego, entre manzanillas me recita poemas, algunos con los ojos empañados que me contagia, luego ojea y escarba en sus recuerdos, me habla de sus proyectos, como aquel niño de pocos años que comenzara a escribir sus primeros versos. Libros inéditos en la imprenta, otros a medio escribir que verán la luz pronto. Me quedo anonadado por su memoria, por sus ganas de vivir, por su empeño de parar el tiempo; siempre EL TIEMPO. Le queda tanto por hacer, pero él sigue retando al tiempo, su bendito TIEMPO…
Gracias D. Antonio por esa inolvidable “copa bien hablá” mirando al mar y llena de olas y versos.
19 de Abril del 2018

Sopa de tomate tradicional
Sopas

Garbanzos con langostinos
Hortalizas, legumbres y arroces

Besugo al horno
Pescados

Croquetas de la abuela niña
Varios

Potaje de acelgas
Hortalizas, legumbres y arroces

Papas rellenas de Bujalance
Varios

Sopaipas cordobesas
Postres y dulces

Torrijas sevillanas
Postres y dulces
Caldereta de carrillá
Carnes
-
El traje de flamenca: de bata de faena a estética internacional de la mujer andaluza
-
PORTALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
-
Écija, la ciudad que quiso alcanzar el Sol y casi lo consiguió
-
El Habla
-
ANDALUCÍA AL DÍA: Las noticias en todos los medios andaluces y ediciones dedicadas a Andalucía
-
Los somatenes o la represión camuflada
-
Rincón del juego popular "¡pies quietos!"
-
Reconocimiento del actor y director Carlos Moreno como "Cudadano Destacado de la ciudad de la Plata"
-
Plaza del Duque de Sevilla o como destruir joyas urbanas por un puñado de ropa
-
“La Cueva de los Muñecos” : Santuario Ibérico del Collado de los Jardines
-
Rincón del juego popular "Torito en alto"
-
Las frases de mi abuela Pepa
-
Las cabañuelas en Andalucía
-
José Luís Ortíz de Lanzagorta, un hombre de Andalucía
-
Verano de 1936: de Ríotinto a La Pañoleta, una pesadilla hecha realidad
-
Andalusíes en Tombuctú
-
El Rocío: más de 2000 años de magia marismeña
-
La falta de respeto y la poca gracia del “guayomin”
-
La persecución y represión del pueblo gitano
-
Historia de nuestro Escudo
-
Origen e historia de la industria del jamón de Jabugo
-
Historia de nuestro Himno