Presente del Ayuntamiento de Cádiz al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
La presidenta de la Corporación municipal y representante del Ayuntamiento de Cádiz, Alcaldesa Da. Teófila Martínez Sáiz, hizo llegar un presente institucional al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que encabeza el ingeniero Mauricio Macri.
En un encuentro no protocolario, realizado el viernes 13 de julio, el presente fue entregado al subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno porteño, licenciado Claudio Avruj, por el bailaor gaditano (originario de La Línea de la Concepción) David Morales quien, más allá de la relevante tarea artística y cultural desarrollada en la capital argentina, desempeñó en ésta ocasión el rol de embajador “ad hoc” de su tierra de origen en la ciudad de Buenos Aires, cuya Legislatura autónoma lo declarara recientemente huésped de honor de la ciudad.
Estuvieron presentes –entre otros- en el acto que se llevó a cabo en la sede de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad, el cónsul general de España en Buenos Aires, D. Pablo Barrios Almazor; el presidente de la Federación de Sociedades Españolas de Argentina, D. Pedro Bello Díaz; la presidenta de la Asociación de la Prensa Española en Argentina (APEA), Da. Pilar González Torrilla; María Amelia Alonso, miembro de la Junta Comunal 14 (Palermo) y autora de la iniciativa que, convertida en proyecto por la diputada Lidia Saya concluyera en la Declaración de la Legislatura en honor de David Morales; el vocal por Argentina ante el Consejo de Comunidades Andaluzas, Carlos A. Santos Valle; Ana Simón Guerrero, presidenta del Centro Cultural Andalucía de Buenos Aires (CeCABA); integrantes de dicha institución y del Rincón Familiar Andaluz y Pepe Cielo, destacado participante en el proyecto “El Cajón Flamenco Vuela al Impenetrable”, que desarrollan la Fundación Española Voces junto con la Fundación Pequeños Gestos.
David Morales leyó la carta que la alcaldesa Teófila Martínez Sáiz hiciera llegar, junto con el presente institucional (ejemplar número 48 de una obra artística que reproduce La Caleta de Cádiz, en una edición especial de cincuenta ejemplares numerados), haciendo entrega de ambos al licenciado Avruj, quien agradeció el presente y las palabras de la funcionaria gaditana, expresando su satisfacción por la presencia de David Morales, destacando los fuertes lazos que vinculan a la capital argentina con España y con Cádiz, en particular; estando ambas ciudades hermanadas. Comprometiéndose a trasladarlo al Jefe de Gobierno, ing. Mauricio Macri.
En la charla informal que siguió a la entrega, David Morales se refirió al flamenco, a sus orígenes y a los diversos palos.
![]() |
![]() |
![]() |
Unos retazos de los intrvinientes: Desde Calos Santos, Ana Simón, David Morales, Pedro Bello, Pilar González, Pepe Cielo,... y como receptor en nombre de la ciudad Mauricio Macri. |
Intervinieron, también, el cónsul general Pablo Barrios Almazor; Pedro Bello Díaz; Pilar González Torrilla y Pepe Cielo, quien se refirió especialmente al proyecto de trabajo (realización de cajones flamencos) y de integración cultural con el pueblo Qom, en el Impenetrable chaqueño.
VÍNCULOS CON CÁDIZ
Cádiz, ciudad abierta al mundo y especialmente vinculada con Iberoamérica, tiene actualmente lazos de amistad y hermanamiento con numerosas ciudades en el mundo; siendo Buenos Aires la primera con la que Cádiz estableciera vínculos de hermanamiento, hacia septiembre de 1975.
El vínculo con Iberoamérica –especialmente con Argentina- tiene hondas raíces.
Los principios liberales de la Constitución 1812 –“La Pepa”, por haber sido sancionada en Cádiz el día de San José, 19 de marzo de 1812- fueron antecedente para la emancipación de las naciones iberoamericanas.
Cádiz fue, posteriormente, uno de los principales puertos de la emigración, entre fines del siglo XIX y primeros años del siglo XX. Miles de españoles dejaron su tierra para dirigirse a América en los vapores de las distintas navieras que operaban desde su puerto. Muchas escenas se desarrollaron en su muelle de la Reina Victoria, con el dolor del desarraigo y de la separación familiar de aquellos que marcharon a tierras americanas y de su gente que quedaba en España.
En el marco cultural, es por Cádiz, sin duda, donde la música folclórica Iberoamérica empieza a hacer sentir su influencia en Andalucía y, por extensión, en España.
Los andaluces que retornaron desde América llevaron a España los temas populares que, aflamencados, arraigaron en Andalucía. Las colombianas, las milongas y vidalitas rioplatenses, la guajira y la rumba cubanas, aún sin lo “jondo” del flamenco, son evidencia de ello.
De Cádiz, mas precisamente del mítico barrio de Santa María, era Juan Miguel Ramírez Sarabia (el célebre Chano Lobato), exponente mayor de los cantes de Cádiz, que supo hacer flamencos los boleros de Machín, los tangos de Gardel y el sentimiento profundo de Sudamérica en temas de Atahualpa Yupanqui; entrando por bulerías, con esa gaditana gracia sin par, en “Los ejes de mi carrera” o “El arriero” e, incluso, en la canción porteña, con el célebre tango “Volver”, de Carlos Gardel y Alfredo Lepera.
DAVID MORALES RAMÍREZ
Nació en La Línea de la Concepción (Cádiz), el 9 de enero de 1971. Se le veía venir. No era el benjamín cordial, manierista y forzado que cualquier padre con ínfulas subiera a un estado para hacerlo cabriola, pequeño ruiseñor, niño prodigio al uso: David Morales. Se le veía venir, arguyen sus familiares: "Ya con cuatro años bailaba sevillanas". Con sólo seis años pisó por primera vez un escenario en el Primer Festival Flamenco de Los Barrios, donde compartió cartel con el Camarón de la Isla que acababa de grabar "La Leyenda del Tiempo", con Antonio Fernández "Fosforito", en plena madurez de su arte.
Con once años comienza su primera gira internacional, desde Arabia Saudí, al Reino Unido y Holanda, donde la prensa le bautiza como "El niño de los pies de oro"; actuando en el Hammersmith Palace de Londres, ante más de tres mil personas y en el Barbican Theatre.
Desde entonces el éxito se enamoró de su forma de entender el Arte. Cree en la Constancia y en el Trabajo, calor que le ha servido para consolidarse como primera figura de multitud de festivales nacionales e internacionales.
Un estilo pura sangre, un ser de raza cuya fuerza va unida al talento, lo que no es poco ni frecuente; mostrando un dominio sobre todos los palos del flamenco con un tacón que se desliza sobre el escenario.
Es la tercera ocasión en que Morales llega a Buenos Aires. Lo hizo en el año 2010, cuando presentara su espectáculo “El Indiano” en La Trastienda. En 2011, participando en la Bienal de Flamenco y ahora (2012), con una versión remozada de “El Indiano” en el Teatro Avenida.
< Anterior | Siguiente > |
---|
23 de Abril del 2018

Alcachofas de Primavera
Ensaladas

Arroz caldoso con gambas y calamares
Hortalizas, legumbres y arroces

Aroz con conejo
Hortalizas, legumbres y arroces

Ensalada-andaluza-verano
Ensaladas

Alboronia cordobesa
Hortalizas, legumbres y arroces

Potaje-con-langostinos
Hortalizas, legumbres y arroces

Fideos-gambas-almejas
Sopas

Endivias con ensalada de atún
Ensaladas

Potaje de garbanzos con acelgas
Hortalizas, legumbres y arroces
-
El traje de flamenca: de bata de faena a estética internacional de la mujer andaluza
-
PORTALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
-
Écija, la ciudad que quiso alcanzar el Sol y casi lo consiguió
-
El Habla
-
ANDALUCÍA AL DÍA: Las noticias en todos los medios andaluces y ediciones dedicadas a Andalucía
-
Los somatenes o la represión camuflada
-
Rincón del juego popular "¡pies quietos!"
-
Reconocimiento del actor y director Carlos Moreno como "Cudadano Destacado de la ciudad de la Plata"
-
Plaza del Duque de Sevilla o como destruir joyas urbanas por un puñado de ropa
-
“La Cueva de los Muñecos” : Santuario Ibérico del Collado de los Jardines
-
Rincón del juego popular "Torito en alto"
-
Las frases de mi abuela Pepa
-
Las cabañuelas en Andalucía
-
José Luís Ortíz de Lanzagorta, un hombre de Andalucía
-
Verano de 1936: de Ríotinto a La Pañoleta, una pesadilla hecha realidad
-
Andalusíes en Tombuctú
-
El Rocío: más de 2000 años de magia marismeña
-
La falta de respeto y la poca gracia del “guayomin”
-
La persecución y represión del pueblo gitano
-
Historia de nuestro Escudo
-
Origen e historia de la industria del jamón de Jabugo
-
Historia de nuestro Himno