La Agrupación Andaluza de San Sebastián de los Ballesteros, Córdoba en Cataluña, celebra el 28-F
El pasado 28 de febrero tuvieron lugar los principales actos con los que la Agrupación Andaluza de San Sebastián de los Ballesteros ha celebrado el Día de Andalucía. Una conferencia, la actuación del coro rociero y los cuadros de baile de la entidad, y la exposición del pintor cordobés Antonio Soto han conformado esta celebración.
La sala principal de la agrupación estaba llena a reventar, con más de 150 personas que no quisieron perderse los actos principales de celebración del Día de Andalucía. Antes de la conferencia habitual, el coro rociero y los cuadros de bailes de la entidad, con las bailarinas más jóvenes -de 4 a 6 años-, interpretaron y bailaron la sevillana “Para hablar de Andalucía”.
Joaquín Lesmes, Presidente de la Agrupación Andaluza de San Sebastián de los Ballesteros dirigió unas palabras a la concurrencia, afirmando que “es una celebración muy importante para el pueblo andaluz, que sabemos hacerlo de forma alegre a pesar de tener un pasado triste de pobreza y marginación”. Lesmes recordó que “somos del sur, somos alegres, abiertos, tolerantes y universales”. En relación a la numerosa colonia andaluza y cordobesa existente en Sabadell, Joaquín Lesmes explicó que “compartimos añoranzas y recuerdos, pero también tenemos un enorme respeto y admiración por la ciudad de Sabadell, que nos acogió con los brazos abiertos y a la que aportamos nuestros valores de convivencia y de unión entre los pueblos”.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Sabadell, Juan Carlos Sánchez, agradeció la celebración del Día de Andalucía por parte de la entidad afirmando que “es importante y satisfactorio que las entidades regionales presentes en Sabadell celebréis los días de vuestras regiones de nacimiento, porque así dais sentido y explicáis la diversidad de la ciudad de Sabadell”. Sánchez añadió que “la diversidad no es un problema sino una suerte. El problema es la injusticia que nace de los prejuicios contra quienes son diferentes”. En esta misma línea, Juan Carlos Sánchez comentó que “Cataluña es un gran país gracias a la llegada de gente de muchos lugares, y Sabadell es un ejemplo de ello”. Finalmente, Juan Carlos Sánchez destacó que “en esta misma sala, vuestra entidad celebra tanto el Día de Andalucía como la “diada de Catalunya”, el Once de Septiembre”.
La conferencia, bajo el lema “La gestión de la inmigración en Andalucía”, fue impartida por José Miguel Rider, nacido en Barcelona de familia de San Sebastián de los Ballesteros, pero que a los 14 años retornó a Córdoba, donde reside y trabaja. Con un largo currículum en la administración andaluza y en la Universidad de Córdoba, José Miguel Rider efectuó un interesante análisis sobre la inmigración en Andalucía. Aportó datos como que entre los años 1956 y 1972 dos millones de andaluces emigraron, de los cuales 370.000 a Europa. Pero ahora 700.000 personas extranjeras han llegado a Andalucía, 30.000 a la provincia de Córdoba, y está el curioso dato de que en el pueblo de San Sebastián de los Ballesteros viven hoy 5 inmigrantes. Rider recordó cómo Andalucía ha pasado de ser tierra emisora de emigración a ser tierra receptora. Y sobre la gestión que se ha llevado a cabo, José Miguel Rider explicó que se ha centrado en la integración social, cultural, laboral y económica de las personas inmigrantes. Rider concluyó su conferencia con la frase: “todos somos personas, tenemos los mismos derechos, nos angustian las mismas situaciones y compartimos los mismos sueños”.
Por último, el pintor de Montemayor (Córdoba), Antonio Soto, explicó la exposición que ha traído a la sede de la entidad, titulada “Los Nadies” en homenaje a gente marginada. Soto escenificó esta presentación con la lectura de dos poemas. El acto concluyó con el grupo rociero y las personas asistentes entonando el himno de Andalucía y “Els Segadors”, el himno catalán.
Os ofrecemos un resumen gráfico del acto al que recomendamos acompañar con las sevillanas de Los Choqueros "Para hablar de Andalucía":
< Anterior | Siguiente > |
---|
24 de Octubre del 2018

Pipirrana-tradicional-andaluza
Ensaladas

Papas aliñás langostinos
Ensaladas

Alcachofas de Primavera
Ensaladas

Arroz caldoso con gambas y calamares
Hortalizas, legumbres y arroces

Aroz con conejo
Hortalizas, legumbres y arroces

Ensalada-andaluza-verano
Ensaladas

Alboronia cordobesa
Hortalizas, legumbres y arroces

Potaje-con-langostinos
Hortalizas, legumbres y arroces

Fideos-gambas-almejas
Sopas
-
El traje de flamenca: de bata de faena a estética internacional de la mujer andaluza
-
PORTALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
-
Écija, la ciudad que quiso alcanzar el Sol y casi lo consiguió
-
ANDALUCÍA AL DÍA: Las noticias en todos los medios andaluces y ediciones dedicadas a Andalucía
-
El Habla
-
Los somatenes o la represión camuflada
-
“La Cueva de los Muñecos” : Santuario Ibérico del Collado de los Jardines
-
Rincón del juego popular "¡pies quietos!"
-
Plaza del Duque de Sevilla o como destruir joyas urbanas por un puñado de ropa
-
Reconocimiento del actor y director Carlos Moreno como "Cudadano Destacado de la ciudad de la Plata"
-
Rincón del juego popular "Torito en alto"
-
Las frases de mi abuela Pepa
-
Las cabañuelas en Andalucía
-
José Luís Ortíz de Lanzagorta, un hombre de Andalucía
-
El Rocío: más de 2000 años de magia marismeña
-
Verano de 1936: de Ríotinto a La Pañoleta, una pesadilla hecha realidad
-
Andalusíes en Tombuctú
-
La falta de respeto y la poca gracia del “guayomin”
-
La persecución y represión del pueblo gitano
-
Historia de nuestro Escudo
-
Origen e historia de la industria del jamón de Jabugo
-
Historia de nuestro Himno