Amina Alaoui, una voz que une pueblos y culturas desde lo andalusí
Compositora, poetisa, intérprete de la lírica arábigo-andalusí y embajadora de esta tradición a través del mundo. Con el objetivo de ahondar y dominar su arte, aúna en su actividad el canto, la composición musical y la investigación musicológica, todo ello unido a una voluntad creativa y renovadora basada en la tradición.
Nacida en Fez (Marruecos) en 1964, Amina Alaoui pertenece a una familia profundamente ligada tanto a la tradición popular marroquí como a los medios intelectuales y artísticos. Desde los seis años comenzó a estudiar el canto arábigo-andaluz, piano clásico, danza contemporánea y clásica, marroquí y oriental, estudios que Amina Alaoui profundizó junto a los grandes maestros y en el Conservatorio de Rabat. A los diez años publicó ya sus primeros poemas y, más tarde, sus estudios universitarios le llevaron a consagrarse a la filología y la lingüística (árabe, francesa y española).
A partir de entonces, Amina Alaoui ha desarrollado un trabajo de búsqueda en los cantos arábigo-andaluces y orientales, especializándose en el cántico gharnati. Con Djallal Akhbari se inició en el canto clásico persa, y con Henri Agnel en el canto medieval europeo. Por todo ello, se puede asegurar que Amina Alaoui no sólo posee una de las voces más fascinantes del planeta, sino también una de las mejor preparadas y formadas. En los últimos diez años, ha realizado conciertos con músicos de la talla de Djamchid Chemirani, Pedro Soler, Hameed Khan, Pablo Cueco, Hughes de Courson, Lluis Llach, Nena Venetsanou o Soeur Marie Keyrouz la flamenquísima Esperanza Fernández. También ha colaborado en numerosos espectáculos de danza de los más prestigiosos coreógrafos.
El canto de Amina Alaoui se asemeja a esas frágiles miniaturas en las que el artista, en la intimidad de un espacio mínimo, pinta con tenacidad y dulzura, revelando miles de ideas y detalles y utilizando colores delicados. Su voz desnuda los sentimientos como lo hacían los colores simbólicos de las cinco cuerdas del oud (laúd) de Zyriab: el amarillo (la cólera), el rojo (la sangre), el azul (el alma), el negro (la melancolía) y el blanco (la serenidad).
Los conciertos de Amina Alaoui invitan a errar entre los jardines coloristas y perfumados del Al-Andalus medieval, que dio nacimiento a una de las más fantásticas expresiones poético-musicales: el legado andalusí. Boabdil, derrotado, se exilió en Marruecos, donde se ha mantenido desde el siglo XV el estilo gharnati dentro de la cultura musical arábigo-andaluza, gracias a la tradición oral transmitida de generación en generación por aquellos que tuvieron que exiliarse y salir con pesar de la península ibérica. Amina ha recorrido el camino inverso, atravesando el Mediterráneo desde Marruecos para instalarse durante tres años en Granada, tendiendo de esta forma un significativo puente (alcántara, en árabe) a los dos lados del Mare Nostrum.
El poder cautivador y sensual de su voz el refinamiento de su ornamentación vocal o la fuerza de los poemas que elige con extremado mimo, invitan a unos momentos privilegiados de musicalidad, de coexistencia y tolerancia, de sabiduría y respeto a la diferencia. Amina Alaoui ofrece su música como si se tratara de un canto apasionado a la humanidad.
< Anterior | Siguiente > |
---|
26 de Abril del 2018

Alcachofas de Primavera
Ensaladas

Arroz caldoso con gambas y calamares
Hortalizas, legumbres y arroces

Aroz con conejo
Hortalizas, legumbres y arroces

Ensalada-andaluza-verano
Ensaladas

Alboronia cordobesa
Hortalizas, legumbres y arroces

Potaje-con-langostinos
Hortalizas, legumbres y arroces

Fideos-gambas-almejas
Sopas

Endivias con ensalada de atún
Ensaladas

Potaje de garbanzos con acelgas
Hortalizas, legumbres y arroces
-
El traje de flamenca: de bata de faena a estética internacional de la mujer andaluza
-
PORTALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
-
Écija, la ciudad que quiso alcanzar el Sol y casi lo consiguió
-
El Habla
-
ANDALUCÍA AL DÍA: Las noticias en todos los medios andaluces y ediciones dedicadas a Andalucía
-
Los somatenes o la represión camuflada
-
Rincón del juego popular "¡pies quietos!"
-
Reconocimiento del actor y director Carlos Moreno como "Cudadano Destacado de la ciudad de la Plata"
-
Plaza del Duque de Sevilla o como destruir joyas urbanas por un puñado de ropa
-
“La Cueva de los Muñecos” : Santuario Ibérico del Collado de los Jardines
-
Rincón del juego popular "Torito en alto"
-
Las frases de mi abuela Pepa
-
Las cabañuelas en Andalucía
-
José Luís Ortíz de Lanzagorta, un hombre de Andalucía
-
Verano de 1936: de Ríotinto a La Pañoleta, una pesadilla hecha realidad
-
Andalusíes en Tombuctú
-
El Rocío: más de 2000 años de magia marismeña
-
La falta de respeto y la poca gracia del “guayomin”
-
La persecución y represión del pueblo gitano
-
Historia de nuestro Escudo
-
Origen e historia de la industria del jamón de Jabugo
-
Historia de nuestro Himno